Sí, usamos de gancho el festival más importante de Colombia para hablar de un tema que afecta a Alci Acosta, Blink 182, No Rules Clan y a ti: la economía. Al igual que con la boleta del Estéreo Pícnic, todos los precios están por la nubes y pagar $1.4M por entrada es una condición extraña aunque entendible, dado que es la primera vez en los últimos 20 años que como humanidad nos enfrentamos a un dólar exageradamente caro frente al resto de divisas en el mundo.
El euro está por debajo, la libra se desploma aceleradamente y el franco suizo, una de las monedas más fuertes del planeta, perdió ventaja con los americanos y ya se cotiza por debajo del dólar. Si miramos el Dólar Index (un indicador que compara al USD con las principales divisas del planeta) veremos que por primera vez en dos décadas, el dólar es la moneda más fuerte del mundo y esto no solo afecta a los países ricos, sino también le está pasando factura a las economías emergentes como Colombia.
Conforme a cifras de BanRep, nuestro peso ha perdido un 14,26% de su valor en lo corrido del año, (es bastante si lo contrastamos con otra moneda emergente como el yuan chino que se ha depreciado en un 9% durante el mismo lapso). ¿Y qué significa un dólar muy fuerte para los mercados en desarrollo? Bueno, para evaluar mejor la respuesta vamos a analizar impactos reales, nominales y financieros.
En la economía real, el país importa distintos bienes principalmente de EEUU (26,3%), China (23,8%), la eurozona (16,7%) y sus vecinos de Latam (13,3%). Un dólar fuerte o un peso depreciado indica que tendremos menos capacidad importadora, prácticamente todos los electrodomésticos, medicamentos y vehículos vienen de afuera y hay productos que usan los empresarios para ser más productivos, si cada vez importan menos, la consecuencia es un menor crecimiento de la economía o un estancamiento de la misma.
Ahora, EEUU es nuestro principal socio, podría pensar uno que un dólar fuerte es bueno para las exportaciones porque allá estarán felices de importar productos nacionales más baratos que nunca. Y sí, pero veamos otro punto: EEUU solo recibe el 29,7% de las exportaciones patrias, el otro 70% son compradores que operarán en dólares, no en su moneda local y si esta divisa está tan cara es por la escasez de billetes verdes en circulación, en parte porque la FED está pagando beneficios en forma de depósitos remunerados para que los bancos comerciales americanos atesoren dólares y no los introduzcan en los mercados, como respuesta a la inflación en la tierra del Tío Sam. Como quien dice, mucho menos comercio exterior.
Los efectos del dólar fuerte también traerán consecuencias nominales, incrementando los precios internos en el país al trasladar el encarecimiento de las importaciones al consumidor final, alimentando la inflación y limitando aún más las actividades comerciales. Es por esto que el FEP está con unos precios tan elevados, a los artistas hay que pagarles en dólares, igual que todo lo correspondiente al escenario y el montaje. Por supuesto, semejante line up no es barato y la consecuencia más evidente es $1.4M por entrada.
Producto de estas dos condiciones previas se desprenden las consecuencias financieras. En Colombia la inflación acumulada va llegando al 12% y para contener el incremento de precios, BanRep incrementa los tipos de interés (10%), pero si decidiera no hacerlo para defender el valor de cambio de nuestra moneda, se vería obligado a liquidar las reservas externas de dólares que posee nuestro país.
Esto no sería más que un paliativo, el origen del problema continuaría estando en la cancha de la FED que no ha parado de elevar tipos de interés y esto eventualmente terminará forzando a BanRep (y a los demás bancos centrales) a subirlos también, lo que se traduce como un crédito más caro y niveles de endeudamiento más reducidos para el colombiano de a pie, así que piénsalo dos veces antes de diferir esa boleta del FEP a 36 cuotas.